‘Decrecimiento ecofeminista’ en La Sinsorga (Bilbao)

La Sinsorga Askao Kalea, 9, Bilbao, Bizkaia, Spain

Diálogos ecofeministas y decoloniales alrededor del decrecimiento Presentación de nuestra nueva publicación, 'Decrecimiento ecofeminista. Desacelerar para recuperar la vida', en el centro cultural La Sinsorga de Bilbao. Júlia Martí, investigadora experta en ecofeminismos del ODG y autora del libro, hará la presentación junto a Mariana Zaragoza y a la periodista de Pikara Magazine, Mª Ángeles Fernández. Entrada libre hasta completar el aforo.

A la búsqueda de tierras raras: Extractivismo verde en Madagascar

Bloc4BCN Carrer de la Constitució 19, Bloc 4, Barcelona, Barcelona, Spain

El caso de Madagascar ejemplifica el impacto de la búsqueda de tierras raras y del extractivismo verde en los países del Sur Global, ricos en recursos y ahora expoliados en pro del capitalismo "limpio" de las energías renovables. A medida que la crisis climática se acelera, la transición verde se ha convertido en una especie de eslogan. Al mismo tiempo, la polarización está aumentando junto con el avance del capitalismo digital, y la securitización vuelve a estar al orden del día de las potencias mundiales. En este contexto, y en un mundo con recursos finitos, el control de las materias primas es clave. Las tierras raras son un grupo de elementos críticos pero poco conocidos. Actualmente, la mayor parte de la extracción tiene lugar en China, pero Europa y Estados Unidos están buscando nuevos depósitos. Madagascar es uno de los territorios de interés. ¿Cuáles son las consecuencias de abrir nuevas minas en el país? ¿Y qué intereses se esconden detrás? Estas son algunas de las preguntas que queremos responder con el informe "Neocolonialismo en nombre de la transición verde: las tierras raras en Madagascar", fruto del trabajo de campo el verano del 2024 que llevaron a cabo Clàudia Custodio y Marta Pérez, investigadoras y comunicadoras del ODG. El miércoles 26 de febrero, en el Bloc4BCN, presentamos la publicación y también estrenamos un corto documental, coproducido con Bruna SCCL, que recoge entrevistas en las comunidades visitadas durante el trabajo de campo. Inscripción a la presentación.

Propuestas desde el Decrecimiento Ecofeminista ante un mundo en crisis

Charla en torno a los libros “Desacelerar para recuperar la vida” y “Economías feministas. Arraigo, vínculo, subversión”. De 10h a 12h, hora Argentina; de 14h a 16h, hora Barcelona. Evento presencial en Buenos Aires UNSAM (Edificio Volta, Piso 6, Aulas 608) y también online. Presenta: Laura Masson (Directora de la MEF-EIDAES|UNSAM) Exponen: Amaia Pérez Orozco (eje de precariedad y economía feminista de Madrid) Júlia Martí Comas (Observatorio de la deuda en la globalización, Barcelona) Flora Partenio (CESDi-EIDAES | UNSAM / DAWN) Blanca Bayas (Observatorio de la deuda en la globalización, Barcelona) Rafaela Pimentel (eje de precariedad y economía feminista de Madrid) Fernanda Moscoso (eje de precariedad y economía feminista de Madrid) Eleonor Faur (EIDAES| UNSAM) Más información: mef@unsam.edu.ar

I Encuentro Economía Feminista de Abya Yala (marzo 2025)

Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín Av. 25 de Mayo 1169, Buenos Aires, San Martín, Argentina

El primer encuentro de Economía Feminista de Abya Yala tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de marzo en Buenos Aires, Argentina. La temática general del Encuentro girará en torno a la consigna “Desde las Economías Feministas, policitemos el malestar”. El Encuentro se celebrará en la escuela de interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martin (Buenos Aires). Desde el ODG participamos y hemos coorganizado algunas actividades. El Encuentro será un espacio de diálogos desde la perspectiva de las Economías Feministas, utilizando  la elaboración conceptual y las diversas experiencias construidas por las compañeras junto a sus comunidades en el territorio; buscando construir un debate fructífero con otras disciplinas y experiencias organizativas hermanas, nos proponemos reflexionar y diseñar estrategias de lucha en torno a seis grandes temas: La potencia transformadora de los cuidados Sistema financiero, deudas y dinero Contra la ultraderecha: interpretar y enfrentar su avance Procesos sociales críticos para construir una resistencia común Tiempos y miedos del sistema como control cultural, social y político Expresiones artísticas-culturales desde la Economía Feminista Toda la información logística, disponible en la web del Encuentro.

Miradas y análisis de las economías feministas de Abya Yala en la esfera digital – Encuentro digital global

Encuentro online global, en ocasión de la celebración del I Encuentro de Economía Feminista de Abya Ayala. 11:30-13:30 h (Hora Buenos Aires) | 15:30-17:30 h (Hora Barcelona) Traducción simultánea al inglés, sesión a través de Zoom. Coorganización: EIDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Dimm@ns (Barcelona), la red COST Action PWILL y DAWN Feministas del Sur, en colaboración con el grupo de Futuros Feminismos del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, y la colaboración del ODG.

Minerales críticos para una Transición Ecológica justa: escenarios y alternativas

Ateneo La Maliciosa Calle de las Peñuelas 12, Madrid, Espanya

Escenarios y alternativas para los minerales críticos en una Transición Ecológica justa En esta jornada que organizan Amigas de la Tierra, abordaremos un debate tan complejo como necesario en torno a la necesidad de minerales para la transición ecológica. A través de dos mesas de debate a la que asistirán diferentes actores de la sociedad civil, sindicatos y responsables de la implementación de políticas minerales, abordaremos preguntas clave para entender esta problemática como: ¿es inevitable que se dispare la demanda de minerales? ¿Cuántos minerales vamos a necesitar y para qué? ¿Aumentar la minería dentro de Europa contribuirá a acabar con el “colonialismo de recursos”? ¿La minería en España es “sostenible”? ¿Cómo abordar la necesidad de empleo en las zonas rurales? Será el 6 de mayo, en el Ateneo La Maliciosa, de Madrid. Es necesaria la inscripción previa.