La publicación del ODG, Ā«Mega-infraestructura como mecanismo de endeudamiento – el riesgo de deuda ilegĆtima, ecológica y de gĆ©neroĀ», analiza los principales mecanismos de endeudamiento que conllevan los proyectos de mega-infraestructura, planteando la cuestión de la ilegitimidad de la deuda y considerando tambiĆ©n la creación de otras deudas, como la deuda ecológica y de gĆ©nero.
Desde que la crisis financiera conmocionó a los Estados Unidos y al sistema financiero internacional en 2008, los inversores privados han presionado las agendas de la polĆtica internacional para encontrar y promover nuevos activos lucrativos. En base al supuesto del crecimiento económico infinito, los proyectos de mega-infraestructura se estĆ”n convirtiendo en el nuevo activo para obtener beneficios para los inversores internacionales y las empresas transnacionales. AdemĆ”s, los planes de austeridad han obligado a los gobiernos del Norte a recortar presupuestos pĆŗblicos y remedian la falta de nuevas inversiones pĆŗblicas a travĆ©s de nuevos mecanismos financieros que atraen a los inversores privados.
Estamos siendo testigos de una tendencia hacia la financiarización de la infraestructura; una nueva burbuja a la vista. La financiación de proyectos pĆŗblicos estĆ” perdiendo importancia mientras que los actores financieros privados la estĆ”n ganando. Una variedad de inversores privados, incluidos fondos de inversión, bancos, aseguradoras, fondos de pensiones y firmas de capital privado estĆ”n financiando la construcción de megaproyectos en todo el mundo. La tendencia estĆ” respaldada por instituciones internacionales como el G20 o la OCDE, que argumentan la existencia de una Ā«brecha en la financiación de infraestructuraĀ», especialmente en los paĆses empobrecidos que ānecesitanā estas grandes inversiones para adquirir visiones occidentales del desarrollo. La financiarización de la infraestructura conlleva fuertes repercusiones sobre la decisión de quĆ© se construye y quiĆ©n lo hace, promoviendo ampliamente la mega-infraestructura y su modelo especĆfico de financiación. El modelo BIG-BIG-BIG (grandes proyectos, grandes inversiones y grandes corporaciones) capta la atención de los inversores.
La financiarización de la infraestructura trae consigo una gran variedad de instrumentos destinados a financiar proyectos de megainfraestructura. Analizamos los bonos de proyectos, que se estĆ”n utilizando especialmente en Europa y AmĆ©rica para financiar proyectos de infraestructura, y lasĀ Colaboraciones o Concesiones PĆŗblico-Privadas (CPPs, o PPPs por sus siglas en inglĆ©s), explicando cómo bloquean a los gobiernos en compromisos de deuda a largo plazo. En los paĆses empobrecidos, muchos proyectos de infraestructura de alto riesgo reciben apoyo a travĆ©s de Agencias de CrĆ©dito a la Exportación (ECAs) extranjeras que pertenecen a paĆses enriquecidos en el Norte global. Explicamos cómo estas agencias convierten la deuda de corporaciones privadas en deuda pĆŗblica para los paĆses empobrecidos. Finalmente, explicamos los mecanismos de endeudamiento de los prĆ©stamos multilaterales de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y argumentamos que la condicionalidad asociada a los prĆ©stamos conduce a la pĆ©rdida de la soberanĆa de los paĆses empobrecidos a favor de los IFIs.
Los proyectos de mega-infraestructura tienen graves impactos sociales y ambientales y, a menudo, son responsables de la generación de deuda ilegĆtima. Analizamos el concepto y damos ejemplos. Sin embargo, cuando se trata de evaluar crĆticamente la deuda que produce la mega-infraestructura, tambiĆ©n debemos tener en cuenta la deuda ecológica y de gĆ©nero que tambiĆ©n conlleva.
Autores: Nicola Scherer, Alfons PƩrez y Davide Panadori.
Colaboradora: Marta Conde
Con el apoyo de:
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā