Presentamos la serie de videos “La transición verde al descubierto” sobre el papel de la financiación privada y las alternativas de transición justa
Estos videos son parte de la serie “La transición verde al descubierto”, producido por Quepo en los que analizamos con perspectiva crítica el Pacto Verde Europeo, las políticas de transición verde y digital que hay detrás y sus formas de financiación. Parece que la recuperación económica europea y las políticas de transición financiadas con miles de millones de dinero público no son tan justas, verdes ni feministas com se presentant. Siguen promoviendo un modelo de crecimiento basado en las colaboraciones publicoprivadas, la digitalización de la vida i el extractivismo, destruyendo territorios en el Sur Global. Se debería construir un enfoque alternativo a partir de políticas que se basen en la recuperación de las soberanías, la defensa de los derechos colectivos y el respeto a los límites biofísicos del planeta.
Video 1: El papel de la financiación privada en la transición energética
La estrategia de la UE para afrontar la crisis climática y promover una transición energética justa para abandonar los combustibles d´siles es el Pacto Verde Europeo. En este marco, la transición se ve como una oportunidad para el crecimiento económico, que describen como «crecimiento verde». Todo ello se conseguiría desarrollando la tecnolocia «verde» y una economía digital.
Aun así, esto requiere mucho dinero: concretamente, 1 billón de euros durante los próximos 10 años. Pero nuestros gobiernos no disponen de ese dinero. ¿Cómo pretenden resolver, entonces, esta brecha financiera?
En este video te lo explicamos:
En conclusión, muchos de los proyectos que son cruciales para una transición realmente justa son locales, comunitarios, a pequeña escala y no son rendibles económicamente. Utilizar dinero público para hacer rendible el «crecimiento verde» no solamente es injusto sino que es también ineficiente.
Video 2: Alternativas para financiar una transición verde realmente justa
Por todos estos motivos, nuestros gobiernos deberían adoptar un enfoque diferente para financiar una transición verdaderamente verde y justa: cambiar nuestras sociedades respetando los límites biofísicos del planeta, teniendo en cuenta las voces de la ciudadanía y satisfaciendo las necesidades humanas básicas de todas las personas.
El primer paso es buscar fuentes alternativas de financiación en vez de inversiones privadas. Cuáles sone sas alternativas? Te las contamos en este segundo video:
En resumen, financiar una transición justa y realmente verde requiere obtener dinero por medio de impuestos a los ricos, cancel·lar la deuda en lugar de depender de inversores privados con ánimo de lucro y crear auténticos bancos públicos que financien proyectos realmente transformadores.
Video 3: Los impactos de la transición de la UE i el extractivismo verde
En este video hablamos de los impactos de la transición energética y su uso intensivo en minerales críticos que agrava los procesos de extractivismo ya existentes en los países ricos en estos materiales, la mayoría de ellos en el sur global.
Video 4: El hidrógeno, el gran protagonista
En aquest vídeo parlem del gran protagonista de la transició, l’hidrogen verd. Aquest vector energètic es proposa com a solució per descarbonitzar l’economia, però la seva producció a gran escala també genera impactes ambientals i socials als territoris. Veiem alguns dels impactes a un dels països que es proposa assumir gran part de la demanda mundial, Xile.
Video 5: ¿Dónde están los cuidados y los feminismos en la transición?
En este vídeo hablamos sobre la importancia de los cuidados y feminismos en la transición «verde» y digital que plantea la UE y de las implicaciones que tendrá para las mujeres y personas LGTB.
NOTA: esta serie de videos es parte del proyecto Citizens’ Observatory for Green Deal Financing, financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural Europeo (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de las mismas.