El pasado 26, 27 y 28 de marzo se ha celebrado el I Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala. Más de 400 mujeres e identidades disidentes se han encontrado para debatir y organizarse colectivamente frente a la crisis de la reproducción social y las emergencias –ecológica, social, de cuidados, económica– del actual sistema, con propuestas que construyen nuevos horizontes ecofeministas. Juntas, desde las economías feministas politizamos el malestar.
Celebrada en la Universidad de San Martín en Buenos Aires (Argentina), el I Encuentro de Economía feminista de Abya Yala partía de la consigna “Desde las Economías Feministas, politizamos el malestar”, con la puesta en común de las experiencias de compañeras de movimientos sociales y colectivos diversos, y de diferentes realidades territoriales. Ha reunido a centenares de compañeras involucradas en movimientos feministas, urbanos y campesinos, en cooperativas, espacios de economía social y también del ámbito universitario, y procedentes de varios territorios de Abya Yala –Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, entre otros-, y de África del Sur, Estado español, Italia y Suecia. Por parte del ODG, han participado las investigadoras Blanca Bayas y Júlia Martí, del área de defensa de los bienes comunes y ecofeminismos.
El espacio ha acogido reflexión, debate y construcción de estrategias contra los efectos de un sistema que prioriza la acumulación del capital y que es extractivista con nuestros tiempos, cuidados y vidas, así como las del conjunto de ecosistemas. En contraposición, se ha hablado de cómo construimos alternativas que pongan los cuidados y la reproducción de la vida en el centro, es decir, que las haga no solo deseables sino también realidad. De manera transversal, y desde las miradas feministas, anticapitalistas y antirracistas, se ha defendido la perspectiva internacionalista en el conjunto de los debates
Se han abordado seis grandes temas:
- La potencia transformadora de los cuidados
- Sistema financiero, deudas y dinero
- Contra la ultraderecha: interpretar y hacer frente al avance
- Procesos sociales críticos para construir una resistencia común
- Tiempo y miedos del sistema como control cultural, social y político
- Expresiones artísticas y culturales desde la economía feminista
Las mesas han reflexionado sobre la importancia del vínculo entre la urbanidad y la ruralidad para pensar los cuidados, teniendo en cuenta que las demandas de los territorios son diferentes, y que hay tensiones con el Estado respecto a garantizar los recursos necesarios para proveerlas. Se ha constatado la necesidad urgente de recuperar la potencia transformadora de los cuidados, también por las relaciones que generan y por los espacios comunitarios que construyen. La defensa del planeta ante la crisis ecológica puede ser otra vía para garantizar y preocuparse de la sostenibilidad de los cuidados, además de la importancia central de tener acceso a la tierra y defender la soberanía alimentaria.
Ha sido interesando el debate sobre la dimensión amplia de los trabajos de cuidados, con una mirada más allá del antropocentrismo; por ejemplo, hablando del problema del hambre en las ciudades ligado a la forma de producción de los alimentos y a la articulación con los territorios y la naturaleza. También relacionado con la necesidad de romper con la mercantilización y la colonización del tiempo a causa del capitalismo, que no respeta los ciclos vitales. En este sentido, se ha propuesto recuperar estilos de vida comunitarios ancestrales, sacando el mercado del centro y colocando la vida. Por ejemplo, recortar las jornadas laborales puede derivar en una menor producción y un menor consumo, y esto se articula con respecto a los tiempos de la naturaleza y con los límites biofísicos del planeta.
En cuanto a la deuda, se ha tratado cómo se entreteje la deuda de los Estados con la deuda de los hogares, con una estructura que van desde el plan macro hasta el micro. Si bien se han abordado otros tipos de deudas –como el climático–, ha predominado en el debate el análisis sobro que pasa con la financiación y la deuda financiera, con varias preguntas y retos colectivos. ¿Cómo abordamos las deudas y su legitimidad? ¿Todas las deudas son malos? ¿Cuáles son las alternativas?
No se ha dejado de lado el ascenso de la ultraderecha y el momento de fragmentación de los movimientos sociales en este contexto. Se ha debatido sobre las contradicciones en las alianzas (incómodas) con algunos sectores que no incluyen los feminismos y como gestionarlas. ¿Qué alternativas y antídotos tenemos ante el adelanto del capitalismo? ¿Y cómo podemos leer este sistema para detectar cuando plantea supuestos «progresos», que son solo maquillajes y que no abordan de raíz sus problemas? Los feminicidios han sido una de las grandes preocupaciones del encuentro, pero también la mirada antipunitivista hacia las prisiones y la problemática e impactos del narcotráfico.
No s’ha deixat de banda l’ascens de la ultradreta i el moment de fragmentació dels moviments socials en aquest context. S’ha debatut sobre les contradiccions en les aliances (incòmodes) amb alguns sectors que no inclouen els feminismes i com gestionar-les. Quines alternatives i antídots tenim davant l’avenç del capitalisme? I com podem llegir aquest sistema per detectar quan planteja suposats «progressos», que en són només maquillatges i que no aborden d’arrel els seus problemes? Els feminicidis han estat una de les grans preocupacions de la trobada, però també la mirada antipunitivista envers les presons i la problemàtica i impactes del narcotràfic.
Finalmente, también ha habido espacio para pasar de los debates teóricos a una dimensión más artística, con manos, voces y palabras, pensando el arte desde la mirada de la economía feminista. Ha habido talleres de tejido, poesía y canto.
El I Encuentro se ha cerrado instándonos a seguir construyendo la red establecida en el ámbito político y anunciando su siguiente edición en Montevideo, Uruguay, por el 2027. También se ha invitado a continuar tejiendo debates en el próximo Congreso de Economía Feminista a Sevilla, el 2, 3 y 4 de octubre de este año.