Collective photo of the participants at the International Conference 2025 Eurodad

Conferencia Internacional Eurodad 2025


El 28 y el 29 de enero, el Hub Social Barcelona ha acogido la Conferencia Internacional 2025 de Eurodad, coorganizada por la ODG, Oxfam-Intermón y Alianza por la Solidaridad – Actionaid.

Durante dos días, las organizaciones integrantes de Eurodad y otras organizaciones aliadas se han encontrado para trabajar plegadas en estrategias que promuevan la justicia financiera. Esta Conferencia Internacional llega unos meses antes de la FfD4, prevista por el próximo julio, a Sevilla. Alrededor de 200 personas han participado presencialmente a la #EurodadIC, y todavía más personas se han unido de forma telemática a través de la participación en línea.

Mesa redonda «FfD4 debería tener una agenda feminista»

La agenda de Financiación para el Desarrollo, con su enfoque en la movilización de recursos nacionales, la cooperación internacional para el desarrollo, las finanzas privadas, la deuda soberana y las cuestiones sistémicas, está profundamente marcado por el género. La cuarta Conferencia de Financiación para el Desarrollo (FfD4) tiene lugar en un momento de crisis complejas e interconectadas que han hecho que la agenda feminista para la justicia social, económica y climática sea más urgente y desafiante.

Las mujeres y otras identidades disidentes son más vulnerables durante las crisis a causa de los sesgos y creencias de género que los impiden acceder en espacios y recursos de toma de decisiones, empujándolas a estar sobrerrepresentadas en el sector informal desprotegido, precario y a menudo descuidado, así como en los sectores más afectados como los servicios sanitarios y la economía de la cura. Otra área de impacto significativo en la agenda feminista es la austeridad generalizada en todos los países. Los recortes del sector público tienen efectos devastadores en las mujeres en particular. El caos climático y la degradación del medio ambiente han aumentado la presión sobre los recursos de los cuales las mujeres y las niñas dependen para su salud, seguridad y medios de vida.

Estos problemas se ven agraviados por la crisis de la deuda. Intervenciones de emergencia como la Iniciativa de Suspensión del Servicio de Deuda (DSSI), la creación de una confianza en la resiliencia y la sostenibilidad, la emisión de derechos especiales de giro del FMI del valor de 650 mil millones de dólares, el Marco Común para los Tratamientos de la Deuda y las Mesas redondas de la Deuda han proporcionado algún alivio. Sin embargo, la debilidad o insuficiencia de estas respuestas se ve en gran parte impulsada por las debilidades estructurales y las desigualdades en la arquitectura financiera internacional, incluida la incapacidad de abordar el carácter extractivista del modelo económico dominante, un pilar importante del cual es la explotación del trabajo no remunerado o altamente infravalorado en la economía de las curas en la cual las mujeres están sobrerrepresentadas.

FfD4 llega en un momento único de retos y oportunidades geopolíticas para abordar estas debilidades y desigualdades y avanzar hacia una visión feminista de la justicia social, económica y climática: una transición justa que sustituye la economía extractiva global, y pasa a una economía regenerativa, basada en la resiliencia comunitaria, la equidad social y la atención y el bienestar ecológicos y sociales. ¿Cómo podemos aprovechar este momento para avanzar en la agenda feminista?

Esta sesión de la #EurodadIC 2025 ha sido moderada por Isabel Iparraguirre (Alianza por la Solidaridad-ActionAid Spain). Ha contado con la participación de Corina Rodríguez Enríquez (economista y miembro del comité ejecutivo de DAWN), Shereen Talaat (director y fundadora de MENA Fem), Lidy Nacpil (coordinadora de la Asian Peoples’ Movement on Debt and Development – AMPDD), Wangari Kinoti (líder de ActionAid International por los derechos de las mujeres y las alternativas feministas), Júlia Martí Comas (investigadora en bienes comunes y ecofeminismos del Observatori del Deute en la Globalització – ODG).

Mesa redonda «Financiación para el desarrollo: como los retos locales desafían las agendas globales»

Compartimos diferentes perspectivas y prioridades en las necesidades de la sociedad civil y de movimientos sociales a escala local. La intención era visibilizar y discutir la importancia de estos temas en la Financing for Development Conference (FfD4). Esta sesión ha tenido lugar el miércoles 29 de febrero, la segunda jornada de la #EurodadIC 2025 en Barcelona, y ha sido coorganizado por el ODG, Oxfam Intermón y Alianza por la Solidaridad-ActionAid Spain. La periodista de Eldiario.es, Sandra Vicente, ha moderado la sesión, y han participado Susana Ruíz (políticas de justicia fiscal de Oxfam Intermón), Virginia Soler-Birch (activista de EndFòssil BCN y acTe), Montserrat Pineda Lorenzo (Creación Positiva) y Beatriz Cantero (Mujeres Pa’Lante).

 

 

 

Contenido relacionado

Grecia: ahora empieza la hora de la verdad.

Maadix

El ODG se suma a la indignación mostrada internacionalmente por el asesinato de Berta Cáceres

Blanca

Reflexiones sobre el Seminario ODG – Crónica y vídeos

emma