Cinco temas claves conectando deuda, clima y feminismos en la Conferencia FfD4


Descargar archivo   

Analizamos la relevancia de la 4a Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de las Naciones Unidas en Sevilla, con cinco temas claves que conectan deuda, clima y feminismos.

Del 30 de junio hasta el 3 de julio de 2025 tendrá lugar la 4a Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas (FfD4 por sus siglas en inglés), dónde los Gobiernos de todo el mundo debatirán sobre reformas estructurales de la gobernanza económica y financiera global. Por primera vez, se celebrará en un país del Norte Global, en concreto en el Estado español, en Sevilla. Este documento introduce brevemente el proceso de Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En segundo lugar, se centra en la interconexión de temáticas, particularmente en la deuda, la austeridad, el clima, los impuestos y el poder corporativo-financiero desde una mirada feminista y decolonial. Finalmente, proponemos acciones para todas aquellas personas que quieren movilizarse alrededor de la Conferencia FfD4 en Sevilla.

¿Qué es el Proceso de Financiación para el Desarrollo (FfD) de las Naciones Unidas?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), como única institución global donde todos los países tiene igual voz, es un espacio donde se articulan, entre otros, demandas para la democratización de la gobernanza económica global y para una transformación sistémica de la arquitectura financiera global. Los debates y negociaciones sobre reformas económicas y financieras se llevan a cabo en el Proceso de Financiación para el Desarrollo (FfD) a través de encuentros regulares y grandes conferencias internacionales que tienen lugar de cada seis a diez años.

La financiación para el desarrollo tiene una raíz histórica al surgir del descontento activo de los países del Sur Global por las deficiencias sistémicas e injusticias de la arquitectura financiera internacional. Aunque la cooperación económica internacional es parte de las responsabilidades de la ONU, ha sido sistemáticamente marginada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), donde los países del Norte Global tienen una mayor proporción de votos, o por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde tienen membresía exclusiva, o por el G20. En el FfD participan los Gobiernos, las organizaciones multilaterales, la sociedad civil y el sector privado. La sociedad civil está representada a través del Mecanismo de Financiación de la Sociedad Civil para el Desarrollo. Es un grupo de trabajo activo desde 2008, que incluye varios cientos de organizaciones y redes de todo el mundo, dedicado a promover y facilitar la participación de la sociedad civil en el proceso formal de FfD de la ONU y otros espacios relacionados.

¿Por qué es importante la 4a Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4)?

En la agenda oficial de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo se negociarán reformas en el ámbito de la deuda, políticas fiscales, financiación privada, negocios y comercio internacional, cooperación internacional para el desarrollo, ciencia y tecnología y cuestiones sistémicas como la reforma de la gobernanza del sistema financiero internacional. La sociedad civil internacional, que trabaja sobre la incidencia política en los espacios oficiales de la ONU, tiene expectativas y esperanzas que la Conferencia FfD4 dé un impulso político importante para avanzar hacia reformas estructurales urgentesEn el proceso de preparación, la sociedad civil internacional ha entregado cientos de propuestas para el Elements Paper, el Borrador Cero y el Primer Borrador. Por ejemplo, este posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil española y estas aportaciones del Mecanismo de la Sociedad Civil para la FpD al Borrador del Documento Final de la FfD4.

La Conferencia FfD4 en Sevilla, será también un momento importante de tejer redes globales. Dos días antes, (las fechas exactas están pendientes de confirmar) se celebrará el Foro Social de la Conferencia, un espacio de encuentro de la sociedad civil internacional que lucha, entre otras cosas, para la reducción de las desigualdades estructurales y para la justicia económica global. La Conferencia de Sevilla, está cogiendo importancia en las agendas de las organizaciones, los colectivos y los movimientos que no suelen trabajar sobre reformas del sistema financiero internacional, pero que ven en la gobernanza económica actual el origen de la policrisis (crisis ecológica, emergencia climática, pérdida de la biodiversidad, crisis de los cuidados, aumento de las desigualdades entre paí- ses y clases sociales, auge de la extrema derecha, pérdida de derechos colectivos, etc.). En concreto, la Conferencia de Sevilla tiene el potencial de ser un espacio-momento de esperanza especialmente para las actoras del Sur Global, desde movimientos de justicia climática y feministas, organizaciones de derechos de las mujeres hasta federaciones sindicales, ya que a través del Mecanismo de la Sociedad Civil tendrán una voz colectiva en un espacio económico-financiero global.

La Conferencia FfD4 abre también una ventana mediática y comunicativa para conversar sobre temas económicos y financieros globales, poniendo caras e historias de las personas afectadas tanto del Sur Global como de los territorios del Estado español. Es un momento de explicar las causas estructurales y de proponer las soluciones necesarias para enfrentar la policrisis desde una mirada de justicia global. En esta línea, profundizamos en cinco temáticas interconectadas que pueden enriquecer el debate público antes, durante y más allá de la Conferencia FfD4: deuda y austeridad, emergencia climática y deuda, justicia fiscal y financiación climática, cooperación internacional para el desarrollo, financiación con mirada feminista y transformaciones ecofeministas.

 

Descargar archivo   

Contenido relacionado

Historia Repetida: cómo fracasan las Colaboraciones o Concesiones Público-Privadas

Maadix

Crisis energética en Europa, ¿qué podemos esperar?

MartaPerez

Los riesgos de las CPPs: el caso Renace en Guatemala

emma