La nueva publicación «Desacelerar para recuperar la vida» articula las propuestas de los ecofeminismos y el decrecimiento con el objetivo de buscar alternativas en el sistema capitalista.
Hace un año empezamos un proceso de reflexión sobre la posibilidad de contagio mutuo entre el decrecimiento y los (eco)feminismos, con el objetivo de construir puentes y ampliar las miradas en el cual participaron más de 30 activistas e investigadoras. Contamos tanto con activistas feministas y queer, como con defensoras del territorio de América Latina y del Estado español, investigadoras ecologistas y decoloniales, economistas feministas, cooperativistas… con perspectivas muy diversas sobre el decrecimiento, pero todas ellas interesadas en la posibilidad de articular críticas y alternativas conjuntas al sistema capitalista.
¿Puede ser el decrecimiento una alternativa ecofeminista? Es la pregunta con la cual pusimos en marcha este ciclo de conversaciones, que nos han llevado a imaginar una síntesis de ambas corrientes (el decrecimiento y el ecofeminismo) para proponer nuevas maneras de habitar y reorganizar el mundo que no supediten unas crisis a las otras y que reconozcan toda la diversidad de sujetos de transformación que luchen contra el crecimiento.
Hemos pensado estas páginas como un cuaderno que recopila análisis y debates para poder situarnos mejor cuando reflexionamos sobre las alternativas y como impulsarlas. Somos conscientes que analizar las crisis del sistema desde toda su complejidad, así como tejer puentes desde activismos diversos, a veces nos desborda. Es por eso que nos parece útil hacer propuestas de síntesis que (sin ser exhaustivas) nos ayuden a situarnos. También para recuperar genealogías, recordar de donde venimos y no empezar de cero cada vez.
Además, esperamos que esta publicación nos pueda servir para graduar las ojeras ecofeministas y así ayudarnos a poder identificar si una campaña, una reivindicación, una alianza, o una acción específica encajarían dentro de un proceso de transformación que nos lleve hacia un decrecimiento ecofeminista. Sobre todo teniendo en cuenta la importancia de tejer alternativas desde miradas integrales, que también incorporen la decolonialidad, la crítica a la heteronorma, las miradas rurales, etc.
En concreto, encontraréis, entre otras cosas, la apuesta para materializar ocho principios ecofeministas que sintetizan gran parte de los debates mantenidos hasta ahora. Además de una aproximación en algunos debates estratégicos, como la construcción de narrativas ecofeministas que nos puedan hacer reconectar con la posibilidad de conseguir otros presentes y futuros, alejados de las perspectivas negacionistas, racistas y antifeministas que proliferan cada vez más.