COP30 en Brasil: amenazas y oportunidades 10 años después del acuerdo de París


Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad de Belem de Pará acogerá la 30.ª cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Un equipo del Observatorio de la Deuda en la Globalización estará en Brasil para seguirla en directo. ¿10 años después del acuerdo de París, que amenazas y oportunidades afronta la COP30?

Desde la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro el 1992 en que se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas, este año la Conferencia de las Partes en su 30.ª edición (COP30) vuelve a Brasil en un planeta que sigue calentándose. Diez años después del Acuerdo de París, los países se reunirán en Brasil por, según la presidencia, ponerse de acuerdo en la implementación de todo aquello acordado.

Gobernado por Lula Da Silva, el país quiere desmarcarse de las presidencias de las COP anteriores y demostrar su ambición climática, a la vez que no renuncia a impulsar nuevos proyectos de extracción de petróleo en territorio brasileño. El gobierno apuesta por una transición verde capitalista, siguiendo las dinámicas promovidas por el norte global pero también por China, que ven en la descarbonización una oportunidad de negocio.

Esta vez la ciudad designada para acoger la cumbre ha sido Belem, situada en el Estado de Pará en el Amazonas. La decisión ha generado muchas críticas, por la falta de infraestructura para acoger un acontecimiento de estas dimensiones y los elevados precios del alojamiento. Las controversias son múltiples. Celebrar una COP30 en medio del Amazonas da visibilidad a la importancia de los bosques como imbornales de carbono y a las poblaciones que lo defienden. A la vez, la COP se ha usado para justificar la construcción de infraestructuras, que han generado destrucción del medioambiente y que han forzado la reubicación de personas que vivían cerca de las zonas afectadas. Además, en una ciudad donde el 60% de la población vive en favelas, se han construido hoteles a precios inaccesibles para alojar las delegaciones que participan en la cumbre.

Esta COP, además, está marcada por el incremento de las tensiones geopolíticas, la escalada bélica, las disputas comerciales entre países y la erosión del multilateralismo. La ausencia de los Estados Unidos también se notará: por un lado, puede facilitar los procesos de acuerdo entre los países y, por otro, pone más responsabilidad a otros emisores históricos como la UE y China.

Descubre las amenazas y oportunidades que representa la COP30 en Brasil

Related posts

Contra el dogal de la deuda

Maadix

Uncovering the green transition: la serie de videos del ODG sobre la transición verde

MartaPerez

Vídeos jornadas #AuditFest

emma