¿Qué es el Observatorio de la Deuda en la Globalización?
Somos un observatorio de investigación que elabora análisis crítico de procesos complejos y/o estructurales, para mostrar los impactos y riesgos visibles (y no visibles) del sistema económico y político, produciendo herramientas que facilitan la interpretación del contexto actual.
Producimos análisis crítico y campañas para la movilización y transformación social frente a las desigualdades sociales, económicas, ambientales y de género, con la voluntad de incidencia política y denuncia de los actores políticos y económicos que identificamos como responsables.
El ODG es también una plataforma abierta a la participación, el debate y la acción, que promueve la creación de redes y espacios de construcción de alternativas.
Una breve mirada sobre el proceso de globalización
Nos preocupa la agresión que el capital financiero liberalizado, y que especula cada vez más fuera de control, ejerce sobre ámbitos estratégicos para la supervivencia de las sociedades humanas y del planeta. También las grandes empresas privadas, que actúan dentro de una arquitectura que asegura la impunidad a la violación sistemática de los derechos humanos, de los derechos de los Pueblos y de la naturaleza en general. En este contexto, y en el marco de una falsa respuesta ante la crisis, las élites políticas y económicas de los países más poderosos, despliegan políticas que incrementan la dependencia material, metabólica, frente a bienes provenientes de los países más empobrecidos. Se profundiza en la generación de deudas ilegítimas, que sirven de pretexto para la imposición de planes de ajuste estructural, los cuales abren las puertas de sectores clave al capital corporativo. Así, se produce una dinámica de acaparamiento extraterritorial de tierras, de recursos energéticos y minerales, del agua y de los alimentos. En otras palabras, se genera una constante Anticooperación: el conjunto de interferencias negativas generadas por el modelo de producción y consumo capitalista del Norte Global sobre las poblaciones más vulnerables.
En un momento de particular confluencia de diferentes crisis globales – económica, financiera, ecológica, energética y alimentaria – se hace urgente una respuesta desde la Justicia Social, Ambiental y Energética. En este marco se activan un gran número de respuestas y alternativas sociales en todo el planeta, plasmadas en iniciativas por la Auditoría Ciudadana de la Deuda, por las finanzas responsables, en defensa de la Soberanía Alimentaria, Energética y de los bienes comunes, en lucha contra la impunidad de las transnacionales y las élites extractivas, etc. Como ODG, nos sumamos a estos esfuerzos y buscamos contribuir en ellos a través de nuestro trabajo.
¿De dónde venimos?
El ODG es un proyecto que nace el año 2000 por iniciativa de la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), tras la Consulta social por la Abolición de la deuda Externa. El ODG surge de la necesidad de disponer de información contrastada, rigurosa, crítica e inmediata, para poder nutrir los procesos de formación, sensibilización y presión política. Desde sus inicios recibió el apoyo de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya. En 2004 se crea la asociación Red del Observatorio de la Deuda en la Globalización (XODG), para facilitar las tareas de formación, denuncia y presión política.
El equipo del ODG está formado por una red heterogénea de personas que trabajan y colaboran en los diferentes ámbitos de actuación (investigación, formación, difusión y presión política) y líneas temáticas del ODG. Esta red es un espacio abierto a todas aquellas personas que puedan y quieran aportar su grano de arena en la consecución de nuestros objetivos.
VISIÓN
Nuestra visión como ODG es ser un agente de cambio y construcción colectiva de realidades locales y globales con un sistema económico, político y social que coloca la vida en el centro, equitativo y con mirada ecofeminista, de soberanías populares y por el procomún.
MISIÓN
Trabajamos la transformación social, ambiental, política, económica y financiera, fortaleciendo los movimientos sociales y la sociedad civil con análisis crítico, construyendo narrativas y redes, y haciendo incidencia política, social y mediática. Nuestras líneas temáticas estratégicas son: ‘deuda y financiarización’, ‘colaboraciones púbico-privadas (CPPs) y privatizaciones’ y ‘energía y clima’.
VALORES
Nuestros valores descansan sobre la equidad, la justicia social y ambiental, la transparencia, la independencia (respecto al poder) y la autonomía (como forma de existir), la participación, el activismo y la coherencia.
Nuestra estructura
Somos una asociación con una estructura horizontal, con toma de decisiones colectivas, conformado por un equipo técnico y una asamblea política; la base social de la entidad. Queremos poner las relaciones y la vida en el centro, y contribuir a obrar cambios sociales en esta dirección. Por eso damos mucho valor a los cuidados y la claridad de funcionamiento y roles, dotándonos de un convenio laboral consensuado que respete el cuidado y derechos de las personas trabajadoras, que se puede consultar aquí.
¡Disponible para la descarga en Cat, Cast e Ing nuestra memoria de actividades 2022!

Blanca Bayas
Investigadora y responsable de proyectos. Especializada servicios públicos, bienes comunes y ecofeminismos.

Bruna Cañada

Clàudia Custodio Martínez


Júlia Martí Comas

Josep Nualart Corpas


Alfons Pérez López

Nicola Scherer

